El overbooking es una de las situaciones más frustrantes que pueden enfrentar los viajeros. En épocas de alta demanda, como durante las vacaciones de verano, la posibilidad de que esto ocurra aumenta significativamente. Es esencial que los pasajeros conozcan sus derechos y las acciones que pueden tomar en caso de encontrarse en esta situación. A continuación, profundizaremos en el concepto de overbooking, sus implicaciones y cómo manejarlo eficazmente.
¿Qué es el overbooking y por qué se produce?
El overbooking es una práctica común en la industria aérea que se refiere a la venta de más billetes de avión que la cantidad de asientos disponibles en un vuelo. Aunque puede resultar sorprendente, esta estrategia está legalmente permitida y es utilizada por las aerolíneas para maximizar sus ingresos. Esto se debe a que un porcentaje de los pasajeros que compran sus boletos no se presenta al vuelo, ya sea por cambios de planes, cancelaciones de última hora o emergencias.
Las aerolíneas, al prever que algunos pasajeros no volarán, deciden vender asientos adicionales para asegurar que los vuelos salgan lo más llenos posible. El Reglamento (CE) nº 261/2004 del Parlamento Europeo establece normas sobre compensación y asistencia a los pasajeros en caso de denegación de embarque, cancelaciones o grandes retrasos, lo que refuerza la legalidad de esta práctica.
Puede que te interese:
Sin embargo, el overbooking puede generar inconvenientes significativos para los pasajeros. Cuando se presenta más demanda que la capacidad del vuelo, es responsabilidad de la aerolínea gestionar esta situación, ofreciendo incentivos para que algunos pasajeros acepten cambiar su vuelo o, en última instancia, seleccionando a quiénes no se les permitirá abordar.
Consecuencias del overbooking en los vuelos
Cuando se produce un overbooking, las aerolíneas suelen intentar resolver la situación solicitando voluntarios que acepten no volar a cambio de compensaciones, como vales de viaje, asientos en un vuelo posterior o dinero en efectivo. Sin embargo, si no hay suficientes voluntarios, la aerolínea deberá proceder a seleccionar a los pasajeros que no podrán embarcarse, lo que puede resultar en situaciones incómodas, especialmente para parejas o grupos que viajan juntos.
Es aquí donde surgen los conflictos, ya que es posible que un pasajero sea seleccionado para no volar mientras que su pareja o amigos sí. Esto puede llevar a frustración y descontento, ya que las vacaciones comienzan de manera negativa. Por ello, es vital que los pasajeros sean conscientes de sus derechos y de cómo actuar en estas circunstancias.
Puede que te interese:

¿Qué hacer si tu pareja sufre overbooking en tu vuelo?
Si te encuentras en la desafortunada situación de que tu pareja ha sido afectada por el overbooking, hay varias acciones que puedes tomar:
- Contacta a Reclamalia: Este despacho especializado en reclamaciones puede asesorarte sobre los derechos de los pasajeros y ayudarte a gestionar la situación.
- Habla con la tripulación: Pregunta si es posible que tú también aceptes no volar, lo que podría facilitar que ambos puedan viajar juntos en un vuelo posterior.
- Exige tus derechos: Según el reglamento, tienes derecho a un transporte alternativo o a un reembolso completo del billete.
- Solicita atención inmediata: La aerolínea debe proporcionarte comida, bebida y, si es necesario, alojamiento.
Además, guarda todos los recibos de gastos adicionales que puedas tener, ya que serán necesarios si decides presentar una reclamación más adelante.
Derechos del pasajero en caso de overbooking
Los pasajeros afectados por el overbooking tienen derechos específicos que deben ser respetados por las aerolíneas:
Puede que te interese:


- Compensación económica: Dependiendo de la distancia del vuelo y del tiempo de espera, puedes recibir entre 250 y 600 euros.
- Derecho a transporte alternativo: Las aerolíneas están obligadas a ofrecerte un vuelo alternativo o un reembolso.
- Asistencia en el aeropuerto: Derecho a recibir comida, bebida y, si es necesario, alojamiento.
Es importante que cualquier acuerdo sea siempre documentado por escrito, ya que esto facilitará el proceso de reclamación en caso de que no se cumplan las condiciones acordadas.
¿Es legal el overbooking en la industria aérea?
La práctica del overbooking es legal y está regulada por normativas que permiten a las aerolíneas vender más billetes que asientos disponibles. Sin embargo, esto no exime a las compañías de su responsabilidad hacia los pasajeros. Las regulaciones están diseñadas para proteger los derechos de los viajeros y garantizar que tengan opciones y compensaciones adecuadas en caso de ser afectados por esta política.
Overbooking en otras áreas, como la hotelería
El concepto de overbooking no se limita a los vuelos; también se aplica en la industria hotelera. En este caso, los hoteles a menudo aceptan más reservas de las que pueden alojar, anticipando que algunos huéspedes cancelarán o no se presentarán. Al igual que en los vuelos, esto puede llevar a situaciones problemáticas para los viajeros.
Puede que te interese:



Sin embargo, los derechos de los huéspedes pueden variar dependiendo de la legislación local y de las políticas específicas del hotel. Por ello, es vital informarse sobre las políticas de cancelación y las garantías que ofrece el establecimiento al hacer una reserva.
¿Cuándo se informa sobre el overbooking?
Generalmente, las aerolíneas informan a los pasajeros sobre el overbooking en el momento del embarque, aunque algunas pueden notificarlo antes, al momento de hacer el check-in. Lo ideal es estar atentos a cualquier comunicación de la aerolínea y estar preparados para actuar si se presenta esta eventualidad.
Reclamaciones por overbooking: ¿cómo proceder?
Si decides presentar una reclamación por overbooking, es recomendable seguir estos pasos:
Puede que te interese:




- Reúne toda la documentación: Incluye tu billete, recibos y cualquier comunicación con la aerolínea.
- Contacta con la aerolínea: Presenta tu reclamación formalmente, ya sea por escrito o a través de sus canales digitales.
- Consulta a expertos: Si no obtienes respuesta satisfactoria, considera contactar a Reclamalia para que te ayuden en el proceso.
Recuerda que, en estos casos, la paciencia y la insistencia son clave. Las aerolíneas deben cumplir con sus obligaciones y tú tienes derechos que deben ser respetados.
Puede que te interese:




