Los viajes de negocios son una parte integral del mundo corporativo actual. Sin embargo, cuando algo sale mal, como un retraso o una cancelación, surgen dudas acerca de quién tiene derecho a la indemnización. Es vital entender cómo funcionan estos reclamos, así como los derechos de los pasajeros y de las empresas. A continuación, exploraremos en profundidad el proceso de reclamación y cómo puede beneficiarte.
Indemnización por un vuelo de empresa: ¿Quién la recibe?
Cuando un viaje de negocios se ve afectado por un retraso, una cancelación, un overbooking o la pérdida de equipaje, la indemnización correspondiente es para el pasajero. Sin embargo, hay matices importantes que considerar. Por ejemplo, los gastos adicionales que surjan debido a estas incidencias, como el coste de un nuevo vuelo o un cambio de clase, deben ser asumidos por la empresa.
Es fundamental que tanto los empleados como las empresas comprendan sus derechos y responsabilidades. Esto no solo ayuda a manejar mejor las reclamaciones, sino que también garantiza que las partes involucradas reciban la compensación adecuada.
Puede que te interese:
Ejemplos de vuelo de empresa y la indemnización
Los escenarios pueden variar dependiendo de la naturaleza del problema que se presente en un vuelo. A continuación, se detallan tres ejemplos que ilustran cómo se aplican las normas en cada caso:
Ejemplo 1: Indemnización única para el pasajero
Imaginemos que una empresa paga 1.000 € por cada vuelo para dos directivos que viajan de Madrid a Nueva York. Si el vuelo llega con más de tres horas de retraso, la compensación que corresponde según el Reglamento Europeo sería de 600 € por cada pasajero. En este caso, la indemnización es para el pasajero, no para la empresa.
Ejemplo 2: Devolución de gastos solo para la empresa
En otro caso, si el vuelo de una empresa en primera clase cuesta 3.000 € pero, al llegar al aeropuerto, los pasajeros son reubicados a clase turista, la empresa puede reclamar el 70% del precio del billete. Esto significaría un reembolso de 4.200 € a la empresa, siempre que ella haya sido la que pagó el viaje.
Puede que te interese:

Ejemplo 3: Indemnización para el pasajero y devolución de gastos a la empresa
Imaginemos que tres directivos tienen un vuelo de Bilbao a México con escalas. Si el primer tramo se retrasa y deben comprar un nuevo vuelo a Madrid para no perder la conexión, el coste del primer vuelo original es reembolsable a la empresa, así como los nuevos gastos del pasajero. En total, podrían reclamar:
- 10.500 € por el vuelo original no disfrutado.
- 320 € por persona para el nuevo vuelo a Madrid.
- 7.200 € por los nuevos vuelos de Madrid a México.
Además, cada pasajero tiene derecho a 600 € de indemnización por el retraso, lo que hace el total considerablemente alto.
Plazo para reclamar un vuelo de empresa
Es importante saber que tienes hasta cinco años para reclamar cualquier incidencia relacionada con un vuelo de empresa. Este plazo varía dependiendo del país y la normativa aplicable, pero en general, es un tiempo suficiente para que los pasajeros y las empresas puedan gestionar sus reclamaciones de manera efectiva.
Puede que te interese:


¿Debería el empleado entregar la compensación a la empresa?
La respuesta es no. La indemnización está destinada a compensar al pasajero por cualquier inconveniente sufrido durante el vuelo. Es esencial recordar que estos pagos no dependen del coste del billete, sino de la distancia del vuelo y la naturaleza del problema.
Derechos del viajero en vuelos de empresa
Los pasajeros tienen derechos claros en caso de retrasos, cancelaciones o problemas con el equipaje. Estos derechos son establecidos por normativas como el Reglamento Europeo 261/2004, que protege a los pasajeros en situaciones adversas. Algunos de los derechos más destacados incluyen:
- Derecho a información adecuada por parte de la aerolínea.
- Derecho a asistencia, que puede incluir comidas, alojamiento y transporte.
- Derecho a una indemnización económica según la distancia del vuelo y el tiempo de retraso.
Proceso de reclamación: ¿Qué se necesita?
El proceso de reclamación puede parecer complicado, pero en realidad es bastante sencillo si se sigue un conjunto de pasos claros. Aquí hay una guía breve:
Puede que te interese:



- Recopila toda la documentación necesaria, incluyendo billetes, recibos y cualquier comunicación con la aerolínea.
- Identifica el motivo de tu reclamación (retraso, cancelación, etc.).
- Contacta a la aerolínea y presenta tu reclamación formalmente.
- Si no recibes respuesta en un tiempo razonable, considera escalar la reclamación a una autoridad competente o buscar asesoría legal.
Honorarios por reclamar un vuelo
Si decides contratar a un gestor o abogado para que te ayude con tu reclamación, es importante conocer los honorarios que se pueden cobrar. Generalmente, estos varían entre:
- 27% + IVA si se llega a un acuerdo extrajudicial.
- 41% + IVA si se resuelve la reclamación de manera judicial.
Esto significa que no tienes que adelantar nada para presentar tu reclamación, ya que los gastos serán cubiertos con la indemnización que obtengas.
Consulta sobre reclamaciones de vuelo
Si tienes alguna duda o necesitas más información sobre cómo proceder con una reclamación de vuelo, no dudes en ponerte en contacto con nosotros. En Reclamalia, contamos con gestores, asesores y abogados especializados que te ayudarán a obtener la compensación que mereces. Puedes consultar información específica sobre:
Puede que te interese:




- Reclamaciones por overbooking
- Reclamaciones por equipaje perdido
- Reclamaciones por retraso en el vuelo
- Reclamaciones por cancelación del vuelo
Recuerda, tus derechos como viajero son importantes y no hay razón para no reclamarlos.
Puede que te interese:




